jueves, 4 de abril de 2013

Le Bal, de Ettore Scola (1983)


Una historia bailada


El Baile es una película que se desarrolla en una misma pista de baile en diferentes épocas, Scola nos muestra una evolución social, histórica y cultural desde los años treinta hasta los ochenta, haciendo una crítica a estos tiempos donde utiliza un flashback. Utiliza el tiempo abolido para transiciones entre épocas, donde se hace una fotografía (primera vez que los actores miran a cámara).

Fuera de Campo

El salón de baile será el único escenario donde Scola nos contará cada uno de estos tiempos, desde los felices años treinta pasando por la ocupación de Francia en los años cuarenta, la americanización de Europa hasta la actualidad, años ochenta. Además de contar con un solo escenario también cuenta con los mismos actores en todas las épocas, que según en el año en que se encuentren estarán caracterizados de una forma u otra. Cada época cuenta con distintos elementos como la música, estilos de baile, vestuario, decoración, a los que el director añade el fuera de campo para reforzar la situación del momento, es decir, con sonidos que no se encuentran en la sala.

No solo obtenemos información del exterior con los sonidos del fuera del campo, sino que también hay personajes provenientes de ahí que entran por las puertas ubicadas en los laterales, que sirven como nexo de unión entre el salón y el exterior, con esto el director nos hace llegar información de peso histórico que no nos muestra. Sonidos de aviones, bombardeos y luces nos indican que hay una guerra que se acentúa con las miradas de los personajes en un salón casi destruido, la sirena de policía que nos indica una revolución estudiantil. Hay un baño que Ettore Scola utiliza como un sub-fuera de campo donde resuelve algunas tramas entre personajes, como la infidelidad de la mujer burguesa en los años treinta o el racismo de los años cincuenta.

Personajes

Hay diversos tipos de personajes que están caracterizados según el contexto, clase social trabajadora que disfrutan del triunfo de las elecciones parlamentarias del Frente Popular, una pareja burguesa que se diferencia porque va vestida de blanco y negro, por la cocaína, el monóculo y el champán, un soldado nazi, un herido en guerra. Scola utiliza los personajes arquetípicos como la histérica, el tímido, el anciano, la desaliñada, la femme fatale, la enamoradiza, el negro, el alto aburrido para facilitar el entendimiento de épocas al espectador.

Podemos apreciar símbolos culturales durante el film que indican el cambio de época, la música, un pañuelo rojo que llevan los socialistas, el baile al estilo Broadway, la Coca-Cola y la orquesta que indican aires americanos. Se ve de forma sutil el racismo con el rechazo de los conservadores hacia los negros, que disminuye con los años. Finalmente el director vuelve donde todo comenzó, a un salón vacío de los años ochenta donde ya solo queda el camarero y la orquesta.




martes, 2 de abril de 2013

Tipos de géneros cinematográficos 2

Elementos comunes, ambientación y formato


Como continuación de la entrada anterior os seguiré contando más sobre los géneros cinematográficos.
  • Aventura y acción: Este género no tiene un tipo de ambientación determinado, por lo que se define si es de aventura por su argumento que puede ser policiaco, histórico, bélico, de piratas, artes marciales entre otros para lo que se utilizan personajes estereotipados, un héroe, un valiente, y un villano que luchan por un objetivo. Tiene como fin entretener. Ejemplo: 007 Skyfall de Sam Mendes (2012)
  • Terror: Son películas basadas en lo oculto o terrorífico. Tienen como objetivo provocar miedo, sobre saltos o tensión al espectador. Los argumentos suelen recurrir a cosas siniestras y morbosas para provocar distintas sensaciones. De este tipo de cine deriva el gore donde sin pudor se muestra sangre, vísceras y huesos. Ejemplo: Intruders  de Juan Carlos Fresnadillo (2011)
  • Ciencia ficción: Es un género que suele estar emparentado con lo fantástico, aunque la ciencia ficción tiene mayor realismo y muchas veces se basa en el futuro. Los argumentos se justifican desde un punto de vista científico, aunque haya elementos no reales como viajes en el tiempo o inventos inexistentes. Ejemplo: Trilogía de Matrix de los hermanos Wachowski (1999 – 2003)
  • Fantasía: Aquellas películas que contienen mundos, criaturas o cosas fantásticas. Ejemplo: El laberinto del fauno de Guillermo del Toro (2006)
  • Western: Son las películas conocidas como del lejano oeste. Relata historias relacionadas con la conquista y la colonización de los  territorios occidentales de  Estados Unidos. Se caracteriza por la iconografía utilizada como sobrero tejano, pistolas, chalecos, caballos, desiertos, saloon, indios… Ejemplo: Apache de Robert Almich (1954)
  • Suspense: Películas también llamadas de intriga o thriller. Tienen como finalidad provocar tensión en el espectador. Aborda sucesos criminales o amenazas de muerte. Los personajes suelen ser falsos culpables e investigadores, es decir, policías, detectives privados, periodistas, agentes. Se pueden incluir dos subgéneros que son el cine negro (hechos llenos de ironía)  y el cine de detectives (especialistas en mafias). Ejemplo: Se7en de David Fincher (1995)


Es cierto que no hay un único género en cada película, podemos encontrar más de uno por ejemplo Lo imposible de Juan Antonio Bayona se puede clasificar en drama y catástrofe porque cuenta la historia de una familia (Drama)  a raíz de un desastre natural, un tsunami (catástrofe).

Ambientación

La ambientación en una película también influye para poder clasificarla, casi siempre suele coincidir la ambientación con el tema central de la película. Las diferentes categorías definidas previamente son:
  • Histórica
  • Western
  • Bélico (Enfrentamiento entre bandos opuestos. Tiempo de guerra)
  • Policiaco
  • Fantasía
  • Deportivo (Se relacionan con un deporte o la vida de un deportista)

Formato

Las películas también son clasificadas por su formato. Pueden ser:
  • Animación: Originalmente era una técnica que consistía en dibujar a mano fotograma a fotograma para luego pasarlos rápidamente y producir sensación de movimiento. Hoy en día todo este proceso se hace por ordenador completamente, desde la creación del personaje hasta el movimiento que se le incluye.
  • Imagen real: todas aquellas películas en las que salen personas reales.
  • Cine mudo: es aquel en el que  no hay ni diálogos ni sonido grabado y sincronizado, es un cine puramente realizado con imágenes.
  • Cine sonoro: en este caso si hay sonido sincronizado a la imagen. La primera proyección sonora ocurrió en Paris en 1900.
  • Cine 3D: Son aquellas películas grabadas a dos cámaras para simular la visión humana tridimensional. Para ver este efecto es necesario usar gafas especiales.
  • Cine Arte: Este tipo de cine cuenta con mayor libertad creativa que en el cine convencional.
  • Cine serie B: Son películas realizadas con bajo presupuesto, actores no reconocidos y se suele asociar a productores de baja calidad.
  • Cine independiente: Es el cine que no sigue al cine convencional.

Tipos de géneros cinematográficos

Tres criterios para diferenciarlos


Previamente os he contado un poco la historia de cómo surgieron los géneros cinematográficos, por ello ahora os hablare con detalle de estos. ¿Qué son?, ¿De qué tratan?, ¿Cómo diferenciarlos?.

Cada vez que se habla de géneros en el cine se crea una controversia porque algunas categorías se suelen enfrentar entre sí, algunas características se trasladan de un género a otro. Estos deben ser fácilmente reconocidos por el espectador por los estereotipos de personajes, escenarios, ambientes, también por el tratamiento de las acciones y situaciones. Primero que todo el  género  es el tema central de una película por la cual la clasificaremos posteriormente y se pueden hacer dos clasificaciones genéricas cine documental (no ficción) que tiene como finalidad describir la realidad, casi con seguridad un relato verídico y el cine de ficción se desarrolla en un relato imaginario, o a partir de un hecho real.

Se pueden clasificar los géneros cinematográficos según los elementos comunes (ritmo, estilo o tono y el sentimiento que busque provocar), o también por su ambientación, formato y audiencia (infantil, juvenil, adultos o familiares)


Elementos comunes:

  • Documental: Es un cine de carácter informativo que tiene como finalidad dar a conocer la realidad de forma periodística, por ello no intervienen actores profesionales. Esta alejado de la ficción, por ello no suele tener implicado efectos especiales. Ejemplo Bowling for Columbine de Michael Moore (2002), cuenta el abuso de las armas en Estados Unidos, y lo que esto provoca como la masacre del instituto de Columbine.
  • Drama: Son aquellas películas en la que se desarrolla un conflicto emocional entre protagonistas, o el protagonista consigo mismo o con el entorno. Suele tener un final trágico o triste. De este género deriva el melodrama que aborda temas intemporales con personajes que mantienen relaciones afectivas. Ejemplo En busca de la felicidad de Gabriele Muccino (2006)
  • Comedia: Es un género que busca el entretenimiento para el espectador, su trama tiene un toque humorístico. Suele ser un humor grotesco o absurdo y con poca profundidad psicológica. Ejemplo: Torrente 4 de Santiago Segura (2011)
  • Cine Biográfico: Género que narra la biografía de una persona real y famosa (líderes políticos o religiosos, deportistas, artistas, músicos o personas comunes que por alguna acción llaman la atención de la sociedad, más excepcionalmente de un personaje de ficción) con ciertas licencias históricas, cuya trama recrea los episodios más relevantes. Ejemplo Amadeus de Milos Forman (1984)
  • Musical: Su temática está basada en expresiones musicales, suelen incluir canciones o temas que se pueden bailar y que es la parte central del desarrollo dramático. Para las coreografías suelen coger escenarios como calles, teatro, cabaret, entre otros. Ejemplo Los miserables de Guido Contini (2012)
  • Cine histórico: Recrean momentos o sucesos ocurridos a lo largo de la historia acercandose lo mas posible a la realidad. Suelen ser guerras, revoluciones, y grandes gobernantes. Tiene dos variantes el cine político (trata temas, historias o personajes políticos en una actitud comprometida) y cine de catástrofes (a veces suele ubicarse en el cine de aventuras, mezcla entre drama y aventura, predomina los desastres naturales, como tsunamis, terremotos, grandes nevadas, etc) Ejemplo: Braveheart de Mel Gibson (1995)
  • Cine infantil: Películas que van dirigidas especialmente a niños con fin didáctico y de entretenimiento, muchas veces basado en la vida cotidiana. Normalmente están hechas en dibujos animados, filmaciones reales o mezcla de las dos. Ejemplo: Hotel Transylvania de Genndy Tartakovsky (2012)
  • Cine de animación: muchas veces se puede definir como un género infantil. Es una técnica que sustituye a los actores y escenarios reales para dar paso a ilustraciones, planos infográficos, personajes creados por ordenador que están animados fotograma a fotograma hasta lograr un movimiento fluido. Ejemplo: Avatar de James Cameron (2009)
Continuará...